Plataformas low-code – Lo que deberían saber las empresas
Las plataformas low-code están transformando la forma en que las pequeñas y grandes empresas desarrollan y automatizan sus procesos.
Estas plataformas permiten a los usuarios crear aplicaciones y automatizar procesos empresariales sin tener un gran conocimiento de programación, lo que significa que incluso las pequeñas empresas pueden competir con las grandes en términos de eficiencia y automatización.
Con una plataforma low-code, las pequeñas empresas pueden desarrollar aplicaciones mucho más rápido que si tuvieran que escribir el código desde cero. Esto significa que se pueden automatizar procesos y crear aplicaciones nuevas en un corto período de tiempo.
También las plataformas low-code son una excelente opción para las grandes empresas que buscan mejorar su flexibilidad y escalabilidad. Con una plataforma low-code, las grandes empresas pueden adaptar sus aplicaciones a los cambios en los requisitos de negocio, sin tener que reescribir todo el código desde cero.
Esto significa que las grandes empresas pueden ser más flexibles y escalables, lo que les permite adaptarse a los cambios del mercado y a las necesidades de sus clientes.
Tipos de plataformas low-code
Existen diferentes perfiles de plataformas low code, cada uno con sus propias características y funciones:
- Plataformas de automatización de procesos empresariales (BPA): Se utilizan para automatizar los procesos de negocio, como la gestión de pedidos, la facturación y la gestión de inventarios.
- Plataformas de desarrollo de aplicaciones móviles: Permiten a los usuarios crear y desplegar aplicaciones móviles sin tener que escribir código.
- Plataformas de desarrollo de aplicaciones web: Permiten a los usuarios crear y desplegar aplicaciones web sin tener que escribir código.
- Plataformas de automatización de pruebas: Utilizan para automatizar las pruebas de software, lo que ayuda a reducir el tiempo y los costos de pruebas.
- Plataformas de inteligencia artificial: Permiten a los usuarios crear y desplegar modelos de inteligencia artificial sin tener que escribir código.
Exite una gran variedad actualmente en el mercado. Su evolución es exponencial y su integración con IA hace más potente su alcance y flexibilidad a la hora de desarrollar funcionalidades más complejas.
No todo son ventajas…
Aunque las plataformas low-code tienen muchas ventajas, también os cuento algunas desventajas que deben ser consideradas.
- Limitaciones en la funcionalidad y personalización: En comparación con aplicaciones desarrolladas desde 0 con una lógica de negocio exclusiva para ello, pueden presentar limitación debido a que ya proporciona desarrollos “genéricos” con posibilidad de ser modificados. Pero nunca llegará a tener el nivel de personalización y funcionalidad de una aplicación a medida.
- Costos adicionales: Aunque las plataformas low-code pueden ser más económicas que el desarrollo desde cero, pueden tener costos adicionales asociados con el uso de la plataforma, como costos de licencia y costos de soporte.
- Dependencia del proveedor: Las plataformas low-code pueden crear una dependencia del proveedor, ya que las aplicaciones creadas en la plataforma pueden ser difíciles de migrar a otra plataforma.
- Escasez de habilidades especializadas: Puede ser difícil encontrar desarrolladores con las habilidades necesarias para utilizarlas eficazmente.
- Aumento de la complejidad en el tiempo: A medida que se desarrollan más aplicaciones y se automatizan más procesos en una plataforma low-code, puede aumentar la complejidad del sistema, lo que puede dificultar su mantenimiento y escalabilidad.
Es importante tener en cuenta estas desventajas al elegir una plataforma low-code y evaluar si se adapta a tus necesidades y si el beneficio que te brinda supera a estas desventajas.
¡Esperamos haberte sido de ayuda!